Archivo de la categoría: Fiestas de Añora

Carteles de Feria

Aqui intento recoger todos los carteles de todas las ferias y fiestas ocurridas en Añora, asi como todas portadas de las revistas editadas por el Ayuntamiento.

Es dificil tenerlas todas, asi es que pido a quien tenga alguna que me falta que me las envie para ponerla aqui. Mandamela a webmaster@noriegos.com

De momento tengo algunas, aunque aún no las he publicado.

 

Suelta de Vaquillas

La charlotá de Añora se organizó mas o menos bien en el año 2004. Ese año nos vestimos de futbolistas e hicimos un partido de futbol con sus porterias y todo, la diferencia con un partidos de futbol es que no teniamos balón. El balón era la vaquilla.

Se trataba de hacer pasar la vaca por dentro de la porteria del adversario. Y el que mas veces  la hiciera pasar pues ganaba.

El año 2005 fue, yo creo, el mejor de los que he participado en el grupo de las vaquillas. Creo recordar que fue el segundo año que mas o menos nos organizamos, y ese año fuimos de indios.

 Aqui algunas de las fotos tomadas ese dia. Da una idea de lo bien que nos lo pasamos nosotros en el ruedo, e imaginate ya la gente que vino a vernos, lleno hasta la bandera. Como pocas veces se ve la plaza.

Y esta es la que a mi más me gusta. Pero saltar, la salté 

Espero que os hayan gustado.

Fiesta de la Cruz

La fiesta de La Cruz

Las fiestas de la Cruz, 3 de mayo y 14 de septiembre, marcan en Andalucía los límites del calendario de la siesta, que «se duerme de cruz en cruz». Cada año, a primeros de mayo, se forma un gran revuelo en Añora a raiz de los preparativos para instalar y adornar las cruces, ritual que se denomina vestir la cruz y que suele estar motivado por promesas que el pueblo llano hace ante cualquier enfermedad o desgracia.

Hay dos modalidades de vestir la cruz: una es decorando las cruces públicas existentes en calles, plazuelas y encrucijadas de caminos, al igual que sucede en pueblos del Valle del Guadalquivir y la Campiña; la otra, en el interior de las casas, que es la que ha alcanzado mayor lucimiento y belleza. Los preparativos para instalar y adornar las cruces comienzan generalmente con un mes de antelación. El ceremonial de vestir la cruz se lleva a cabo con el mayor secreto a fin de evitar espionajes que pongan en peligro la originalidad del trabajo.

CRUZ01

Colaboran en la ejecución algunas vecinas de la calle, que se reúnen por las tardes en la casa donde se va a instalar la cruz. Los elementos decorativos son las telas, gasas, tules, muselinas y flores, que sin dejar un hueco libre en la habitación, describen formas geométricas de perfecta simetría alrededor de la cruz blanca instalada en el centro de la misma.

Actualmente se utilizan también como adornos lentejuelas, papel, lana y hasta cáscaras de pistachos y garbanzos, que tras un delicado proceso manual realizado por las hábiles manos de las mujeres noriegas, se convierten en objetos decorativos.

La cruz que se viste es de madera, de aproximadamente un metro de altura. Se forra de tela blanca y se rodea de cerco o corona, que se forma con las cruces de oro que antiguamente eran utilizadas como señal de pedida por el novio, siguiendo al parecer una costumbre extremeña de celebrar las bodas. También se colocan medallas y otras alhajas de oro, artísticamente engarzadas.

Las cruces están cargadas de oro, pues los vecinos cuando se enteran de que en su calle se va a vestir una, ofrecen sus medallas, cadenas y crucifijos para así engrandecerla. La noche del sábado al domingo más cercano al 3 de mayo, Añora es punto de cita obligado de gentes de la Sierra y Valle de los Pedroches. Es la noche de la velá, que pasan los noriegos en torno a sus cruces, bailando la jota noriega, tomando chocolate y cantando sus tradicionales mayos:

«Mayo, mayo, mayo,
bienvenido seas
para trigos y cebadas,
caminitos y veredas.
Mayo, mayo, mayo,
bienvenido seas,
cuando Cristo subió al cielo
estaba la manzanilla
florida como al romero.
Mayo, mayo, mayo,
bienvenido seas».

O bien este otro mayo, muy popular, que cantan los grupos de mujeres ante la cruz:

«A esta santísima cruz
le venimos a cantar,
que nos dé unos buenos novios
para podernos casar.
Oh cruz santa,
dame un novio
para alivio de mis penas
que tenga mucho dinero
y que lo quiera la suegra,
lo mismo da boticario
médico o maestro-escuela».

«Hay un revuelo dulce y solemne en todo el pueblo. Huele en las calles a crujiente humo de encina; brota un aroma dulzón de las estancias, un perfume de anís y de chocolate tibio. Las gentes alzan candelas en las calles, a unos pasos de las cruces, y eso le da un toque antiguo y mágico a la fiesta», ha escrito el poeta López Andrada.

Semana Santa

La Semana Santa en Añora es, como en toda Andalucía, vivida intensamente por los miembros de la cofradía que existe en el pueblo llamada Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de los Dolores.

semanasanta2004 (1)

 

Esta cofradía saca en procesión dos imágenes, un Cristo, el Santísimo Cristo del Amor y una Virgen, María Santísima de los Dolores.

semanasanta2004

Feria

Feria y Fiestas en honor a nuestra señora la Virgen de la Peña.

Feria patronal que se inicia el día 23 de Agosto. Tras una misa en la Iglesia los noriegos suben hasta la ermita de la Virgen de la Peña para, tras pasearla en procesión por buena parte del pueblo, llevarla a la Iglesia donde estará hasta el final de las fiestas. Al finalizar la procesión el pueblo entero y los visitantes, tras escuchar el pregón de inicio de las fiestas en la plaza de la Iglesia, suben al recinto ferial para ver el alumbrado y dar comienzo a las fiestas.

VIRGEN

El día 24 por la mañana, sale el tambor recorriendo las calles del pueblo y anunciando el comienzo de las fiestas. A la hora de la misa todos los hermanos de la Virgen y el tambor acompañan al mayordomo o mayordoma desde su casa a la iglesia. Por la tarde hay procesión con imagen de la Virgen que pasa por la casa del mayordomo, donde unos familiares lanzan caramelos y dinero, que son recogidos por los chiquillos. Tras la procesión el mayordomo da un convite a los miembros de la hermandad, sorteándose posteriormente el cargo para el próximo año.
El nuevo mayordomo ha de comprar el aceite de las hojuelas del convite con un año de antelación a fin de que esté añejo. El programa ferial incluye elección de reina, suelta de vaquillas, fútbol, concuros de baile, festejos taurinos y atracciones musicales.

El día de la Virgen

El día de La Virgen se celebra un sábado dos semanas después de terminar la feria. En este día, se celebra una procesión para volver la Virgen de la Peña a su ermita, ya que desde el día 23 de Agosto, cuando comenzó la feria, la Virgen estaba en la iglesia.

Después de la procesión se lanzan cohetes y se hace un espectáculo de fuegos artificiales.